De esas cenizas, fénix nuevo espera;

Mas con tus labios quedn vergonzosos
(que no compiten flores a rubíes)
y pálidos, después, de temerosos.

Y cuando con relámpagos te ríes,
de púrpura, cobardes, si ambiciosos,
marchitan sus blasones carmesíes.


Francisco de Quevedo


lunes, 25 de enero de 2016

Primera Novela: Necromancia

ENGLISH VERSION

Portada hasta abajo / Book Cover at the end :)

Después de tanto ensayo y error, este 2016 pinta para ser el ciclo en que se publique mi primera novela fantástica, establecida en el continente de Úrim y en la que conviven 5 razas: humanos, orcos, elfos, enanos y gigantes, y que se dividirá en 5 Eras: la historia antes de todo y 4 después de la prehistoria. Esta novela está inspirada en los trabajos de Tolkien (El Señor de los Anillos), de Patrick Rothfuss (El Nombre del Viento); en World of Warcraft y, desde luego, y más importante aún, en la mitología de muchas culturas y en la historia de los hombres a través de los tiempos. Se podría decir que El Gran Vacío es una forma de re-contar la historia, sin que lo sea.

Esta será la descripción que vendrá en la parte trasera del libro y en la página de Amazon:

"El megacontinente de Úrim, o Pangea-Úrim, como lo llamaron durante muchos ciclos los habitantes de aquel lugar, posee una historia llena de magia y guerras, olvidadas muchas de ellas; otro tanto, forzadas a desaparecer. Pocos de sus habitantes contemporáneos recuerdan los nombres de Gilgamesh, el gigante, o del orco Alzamag, fundador del viejo Imperio Orco de Utgard.

Desde las regiones desérticas del sur, en el desierto del Sharran, hasta los climas polares del norte, donde los enanos aún lamentan la pérdida de la ciudad milenaria de Bael-Ungor, la Primera Era de Úrim está marcada por los dioses y su abandono a mediados de esta época. En su desesperación, los urímacos recurren a la ciencia oscura, la Necromancia, en busca de guía y consejo. Las razas del continente deberán aprender a convivir en armonía o enfrentar su destrucción."

En esta tierra aparecen varias escuelas de magia y, en especial, la necromancia, que le da el subtítulo al libro (El Gran Vacío - Necromancia: La Primera Era).

Estén pendientes de la tienda Kindle de Amazon :)

----------------


After years of struggle and trial and error, this cycle, 2016, seems to be the one in which all my efforts will come to fruitition: I will publish my first novel ever, called NECROMANCY, THE FIRST ERA. This is set on the fantasy continent of Úrim, in which 5 races converge: The average humans, orcs, elves, dwarves and giants. This world is divided in 5 Eras: the prehistory (unknown, but whispered, echoed through eternity) and 4 great Eras after the first one. This particular novel begins on cycle (year) 1 of the First Era, is narrated by an old man named Baltasar al-Sarrás, and tells how the magic was discovered by each race and how necromancers waged war upon Pangea-Úrim.

Now, of course a novel of such epic aims is based and inspired on several fantasy worlds, which include Tolkient's TLOTR, Rothfuss' Name of the Wind, and World of Warcraft. I hope, and hope only, that even those bases become overshadowed by myths of all cultures and epochs and man's history itself. I tell me sometimes that The Great Void (This wold be the name of the saga) is another way to experience history; an experiment of how would some events play, were they set on different conditions, landscapes and eras.

This is the description to appear on Amazon:

"The megacontinent of Úrim, or Pangea-Úrim, as was named by the Úrimacs (Tentative, not a translator myself), possesses a long war history filled with magic and blood. Most of those wars have been forgotten; others, forced into oblivion. Few of its living inhabitants remeber the names of the giant Gilgamesh or the Orc Emperor Alzamag, founder of the Empire of Utgard."

From the southern desert, the Sharran, to the polar climates of the north, in Eisgrind, where dwarves still mourn the loss of the millenial city of Bael-Ungor, the First Era of Úrim is scarred by the gods and their dissapearence. In their despair, the úrimacs turn to necromancy looking for guide and councel. The races of the continent will be forced to live in harmony or face their ultimate doom."

In this land, as I have mentioned before, several schools of magic, including necromancy, will be brought to life.


Expect this book to arrive to the Amazon Kindle store soon!

(By the way, the first version will be available in Spanish only. I hope it will catch some editor's eye so it can be translated to english as soon as possible!)

------------







Este es el mapa de Úrim/ This is the map of Úrim:








viernes, 22 de enero de 2016

First Novel: Necromancy

(Also avaliable on the full spanish/english version)

After years of struggle and trial and error, this cycle, 2016, seems to be the one in which all my efforts will come to fruitition: I will publish my first novel ever, called NECROMANCY, THE FIRST ERA. This is set on the fantasy continent of Úrim, in which 5 races converge: The average humans, orcs, elves, dwarves and giants. This world is divided in 5 Eras: the prehistory (unknown, but whispered, echoed through eternity) and 4 great Eras after the first one. This particular novel begins on cycle (year) 1 of the First Era, is narrated by an old man named Baltasar al-Sarrás, and tells how the magic was discovered by each race and how necromancers waged war upon Pangea-Úrim.

Now, of course a novel of such epic aims is based and inspired on several fantasy worlds, which include Tolkient's TLOTR, Rothfuss' Name of the Wind, and World of Warcraft. I hope, and hope only, that even those bases become overshadowed by myths of all cultures and epochs and man's history itself. I tell me sometimes that The Great Void (This wold be the name of the saga) is another way to experience history; an experiment of how would some events play, were they set on different conditions, landscapes and eras.

This is the description to appear on Amazon:

"The megacontinent of Úrim, or Pangea-Úrim, as was named by the Úrimacs (Tentative, not a translator myself), possesses a long war history filled with magic and blood. Most of those wars have been forgotten; others, forced into oblivion. Few of its living inhabitants remeber the names of the giant Gilgamesh or the Orc Emperor Alzamag, founder of the Empire of Utgard."

From the southern desert, the Sharran, to the polar climates of the north, in Eisgrind, where dwarves still mourn the loss of the millenial city of Bael-Ungor, the First Era of Úrim is scarred by the gods and their dissapearence. In their despair, the úrimacs turn to necromancy looking for guide and councel. The races of the continent will be forced to live in harmony or face their ultimate doom."

In this land, as I have mentioned before, several schools of magic, including necromancy, will be brought to life.


Expect this book to arrive to the Amazon Kindle store soon!

(By the way, the first edition of NECROMANCY will be available in Spanish only. I hope it will catch some editor's eye so it can be translated to english as soon as possible!)

martes, 11 de agosto de 2015

Combate Histórico Medieval en Aguascalientes

Cuando el sopor le hilvana los ojos
siempre le queda un corazón en vela,
alerta y audaz.

Sus ojos son atalaya
de cuyos párpados desenvainan un filo liso y cortante,
y cuando lo sacude en el hueso del enemigo
los molares brillan de risa en la boca de la muerte
.

Ta’abbata Šarran, Siglo V, poeta nómada árabe
 

En los últimos meses, me he acercado mucho a un deporte naciente en el mundo entero: Las peleas medievales. El nombre oficial del deporte es Historical Medieval Battles, y el torneo mundial en el que se encuentran los equipos de todo el mundo se llama Battle of the Nations. Esto es más o menos lo que es, y cómo se ve.

En Aguascalientes, la ciudad donde vivo, el deporte comenzó hace ya dos años -en 2013 y con mucho esfuerzo, surge la Hermandad Medieval de Aguascalientes y yo me integré a ella en enero de 2015, o sea, apenas este año. Ellos cuatro fueron los fundadores, y son, de izquierda a derecha, Oscar de la Parra, Diego de Blas, Felipe Rodríguez y Ricardo Castro.



A todo esto, por qué es importante el deporte, y qué nos deja a todos los que lo integramos? Y otra cosa, por qué la edad Media?

Como aficionado desde la infancia a la historia, y en particular a las historias medieval y de la II Guerra Mundial, creo que la importancia radica en re-crear y entender, de cerca, las cosas que nos platican los libros. Las batallas de HMB consisten en combates cuerpo a cuerpo, y se puede entender mejor el funcionamiento de las armaduras. Son, pues, una fuente de primera mano para comprobar la veracidad de textos que exageraban, por retórica, cuánta gente caía de un espadazo. En segundo lugar, ayuda a la desmitifcación de las historias de Holywood y ayuda mejor a reinterpretar las batallas que se describen en la épica medieval. Caballeros como el Cid ya no parecen matar a cientos de moros una vez que se entiende el funcionamiento de las cotas de malla, de las armas y las placas como se entienden una vez que portas dicho instrumental tú mismo. Tercero, el deporte es bueno para el cuerpo y, más importante aún en un deporte como éste, para la formación de equipos. A través de los deportes extremos, creo, surgen también amistades más fuertes que en los deportes más ligeros, pues todos saben que están exponiéndose de igual manera al rigor tanto del entrenamiento como a los riesgos del campo de batalla. Los competidores de HMB deben estudiar a fondo las armaduras, armas, regiones y manuscritos para darse una idea de qué equipo procedía de qué época y qué region - por tanto, el deporte no es sólo físico, que ya es bastante ponerse a prueba, sino intelectual.

En la HMA - la Hermandad- hay otra cosa importante, y es lo que nos deja el deporte. Como acabo de mencionar, todo está sujeto a rigor histórico dentro del deporte y, aunque es cierto que ya no se emplean las técnicas medievales para la creación de acero, sí es verdad que en la HMA hemos aprendido muchos de los procesos que se utilizan en la herrería, peletería, sastrería y carpintería; aprendemos, sobre heráldica, repujado y los costos y nombres de muchos de los materiales y herramientas de estos oficios.


Lo más importante es la idea de que podemos hacer las cosas. Uno de mis primeros trabajos fue una cota de malla. El segundo fue una camisa. El tercero, y en el que estoy trabajando, es una brigandina y los brazos de la misma. Conocemos, a través del estudio, los nombres de las piezas de aquellas dibujos de gente que vivió hace un mileno y que, cuando niño, despertaban las fantasías de dragones y caballeros.

En cuanto a por qué la edad media... en realidad son dos cosas: Uno, la gente ve en las películas a los caballeros, a los elfos y creaturas fantásticas peleando con orcos y otras razas. Creo que esto tiene mucho que ver. Hay a quienes les parece infantil y se alejan; otra parte, es indiferente. Al final, al porcentaje al que le llama la atención la espada de Aragorn, de Frodo o las cotas de malla de los guerreros son los que se acercan a  la historia. Por qué ciertas armas son más eficaces contra otras. Por qué  proliferan otras en ciertas épocas y por qué, de repente, el mundo cambió la malla por las placas. Cómo es que, a través del ingenio humano solamente hemos levantado ciudades y armas para arrasar estas ciudades. Es la curiosidad, supongo, la que nos acerca a las cosas que amamos y, en mi caso, fue ésto.


La otra parte es justamente volver a entender la Edad Media- no sólo como la edad de la peste y el oscurantismo, sino como una era de pequeños avances que trajeron a la luz al mundo moderno. En la Edad Media surgen las legunas contemporáneas. Se desarrollan las bases de las grandes instituciones políticas, religiosas, académicas, económicas y sociales. Se descubren e inventan procesos que, hasta la actualidad, siguen siendo muy parecidos. En realidad, mucho de los mundo rural y metalúrgico; mercantil y casero son tan medievales que es difícil pensar las cosas de otro modo. Los templarios instauran el banco. La Iglesia trae la Universidad por medio de los Jesuitas y nuestas costumbres y utensilios se perfeccionan durante estos años que, hasta ahora, se siguen nombrando como años oscuros. Se entiende a la Edad Media como una época de estancamiento y enfermedad, pero basta escuchar un poco de la música litúrgica o el más conocido Saltarello para darnos cuenta de que ésta no es la historia que los medievales nos hubieran contado. La música popular suele reflejar el mundo en el que se crea y, en el caso de la música medieval, no es un mundo triste y oscuro.

En México, es verdad, no tuvimos una Edad Media europea como tal. Sin embargo, hay que entender que los Conquistadores traían toda la mentalidad de esta era. Colón aún recordaba los ataques turcos a Constantinopla -cuya caída en 1453 marcaría el cambio del mundo completo- y Cortés venía de una nación cuyo valor más alto, en 1492, seguía siendo la pureza de sangre. Los españoles que conquistaron mi país venían armados con corazas, evolucionadas a partir de la brigandina, y venían pensando en conquistar y convertir a los infieles, con un buen tanto de pensamiento mágico. No hay que olvidar que Los Viajes de Marco Polo eran lo que el mundo entendía por real, y que pocos años antes se habían esparcido por Europa las Mil y una Noches, que mencionan al Pájaro Roc, a los genios y los gules. Por eso la siguiente oleada de viajeros fueron los Jesuitas y otras órdenes religiosas. Si no se entiende la historia medieval europea, es imposible enteder el proceso que derivó en lo que hoy es México, sus costumbres y sus creencias y, al mismo tiempo, enteder que no somos tan diferentes a los demás pueblos de la tierra. Que todos han tenido poesía y letras que hablan del miedo, del amor, de la música, de la guerra y de los oficios.

Si leyeron hasta acá, gracias.
Y gracias también a Ricardo Castro Resendiz por todo el apoyo en la HMA. Acá pongo una foto tomada en Aguascalientes en 2015 que incluye a una buena parte de la comunidad medieval en México. La HMA está en tabardos verdes con borde amarillo, casi al centro de la foto.Y como detalle extra, nos llevamos segundo lugar en el torneo :)

EDIT: Por favor, si tienen comentarios al respecto de cualquiera de los temas mencionados, serán bienvenidos! Espero poder contestar a todos, mientras sea con afán de profundizar en los temas.

Gracias a Helena Rodriguez de Slavyanskiye Voiny, por sus comentarios!




lunes, 27 de abril de 2015

Julio Inverso

Encontré una joya perdida en internet. No conocía nada de este señor, y me alegra que sea yo y no el mundo el que lo desconoce. Cuando encuentre más cosas de él, las publicaré. Dejo el blog en donde lo conocí y anexo, después del link, un fragmento.

https://habitaciondelaheroina.wordpress.com/2011/08/24/a-mi-tambien-me-busca-la-noche-julio-inverso/

Los que tocan clarines en las ciudades bombardeadas, los que convencieron a las multitudes con su inspiración, los que conversaron tres días sin parar con las cabezas rapadas y luego saltaron al vacío, los que repitieron las palabras cientos de veces hasta llegar a los centros armónicos del lenguaje y hacer saltar la poesía en pedazos, los que se perforaron el cerebro para introducir gloria, ideas científicas y saludos de cumpleaños, los que liberaron a todos los pájaros de los museos y a todas las esporas de los invernaderos, los que abrazaron a sus madres, hermanas y amantes antes de partir a abrazar el mar, los que descubrieron los caminos auténticos en medio de la confusión, los que entregaron su sangre sonriendo, los hombres-faros que se irguieron majestuosos en los mares y en los tiempos, los primeros en señalar el cielo y en ser deslumbrados por él y en pagar por su pureza en la oscuridad para siempre, todos ellos se elevan esta mañana, bocas agrias al despertar, ojos que echan raíces en el espejo, buscando la vida, que trepa, libélula en nuestra sangre.

sábado, 7 de febrero de 2015

Nocturno de la alcoba

Dejo otro de Villaurrutia, Nocturno de la alcoba.

La muerte toma siempre la forma de la alcoba que nos contiene.

Es cóncava y oscura y tibia y silenciosa,
se pliega en las cortinas en que anida la sombra,
es dura en el espejo y tensa y congelada,
profunda en las almohadas y, en las sábanas, blanca.

Los dos sabemos que la muerte toma
la forma de la alcoba, y que en la alcoba
es el espacio frío que levanta
entre los dos en muro, un cristal, un silencio.

Entonces sólo yo sé que la muerte
es el hueco que dejas en el lecho
cuando de pronto y sin razón alguna
te incorporas o te pones de pie.

Y es el ruido de hojas calcinadas
que hacen tus pies desnudos al hundirse en la alfombra.

Y es el sudor que moja nuestros muslos
que se abrazan y luchan y que, luego, se rinden.

Y es la frase que dejas caer, interrumpida.
Y la pregunta mía que no oyes,
que no comprendes o que no respondes.

Y el silencio que cae y te sepulta
cuando velo tu sueño y lo interrogo.

Y solo, sólo, yo sé que la muerte
es tu palabra trunca, tus gemidos ajenos
y tus involuntarios movimientos oscuros
cuando en el sueño luchas con el ángel del sueño.

La muerte es todo esto y más que nos circunda,
y nos une y separa alternativamente,
que nos deja confusos, atónitos, suspensos,
con una herida que no mana sangre.

Entonces, sólo entonces, los dos solos, sabemos
que no el amor sino la oscura muerte
nos precipita a vernos cara a cara a los ojos,
y a unirnos y a estrecharnos, más que solos y náufragos,
todavía más, y cada vez más, todavía.