De esas cenizas, fénix nuevo espera;

Mas con tus labios quedn vergonzosos
(que no compiten flores a rubíes)
y pálidos, después, de temerosos.

Y cuando con relámpagos te ríes,
de púrpura, cobardes, si ambiciosos,
marchitan sus blasones carmesíes.


Francisco de Quevedo


viernes, 23 de abril de 2010

Yggdrasill

Ginnungagap era un gran hoyo negro. En sus extremos estaban las esferas de Nifelheim, mundo helado y Muspelheim, el mundo de fuego. Las llamas de Muspelheim fundieron parte del hielo de Nifelheim; de esta agua nacería Ymer, el gigante primigenio. Un día, al dormir, bajo el brazo de Ymir (puede ir con I o con E, de las dos formas se encuentra) se formaron otros dos gigantes.

Como el hielo de Nifelheim seguía derritiéndose, surgieron otras creaturas; una de las más importantes sería Urkon/Audhumla, una vaca colosal que, para alimentarse lamía el hielo de Nifelheim. Del agua que brotaba de Urkon nacerían Odín, Ve y Vili, quienes destazaron a Ymer.

Fue tanta la sangre que manó de él que llenó el Abismo; con el cráneo se formaría la bóveda celeste, sostenida por los enanos Nordre, Sudre, Austre y Vestre, los puntos cardinales. Una imágen que me gusta mucho es el de la visión que tenían de las estrellas: son brasas que quedaron del fuego de Muspel. Del resto de su cuerpo formaron otros siete mundos que, junto con los otros dos anteriores, conformarían Yggdrasill, el árbol del universo. Ennumerados, vendrían a ser:

1.Muspelheim, la esfera de fuego.
2.Nifelheim, hielo.
3.Vanaheim, hogar de los Vanir, otra estirpe de dioses. Hubo una guerra entra Aesir y Vanir, pero, viéndola inútil, pues se igualaban en todo aspecto, decidieron pactar la paz. Esto suecedió antes de la llegada de los gigantes.
4. Midgard, el reino de los humanos, formado de la carne y sangre de Ymir (carne- tierra; mares - sangre.) Aquí, gracias al sol y a la luna, habría de crecer la vegetación, y de la vegetación, los hombres. Ask (fresno) y Embla (olmo) son, en esencia, lo mismo que Adán y Eva.
5. Ljufsalheim, donde habitan los elfos de la luz.
6. Schwarzalbenheim, en las entrañas de la Tierra, donde los elfos oscuros y los enanos tienen su morada.
7. Asgard, que sería similar al paraíso, donde viven los Aesir, dioses principales... y los más conocidos, por cierto. Odín y Thor son parte de éstos. En Asgard se encuentra el Valhalla, el palacio de los Aesir.
8.Helheim, que puede compararse con el Mictlán azteca, tierra de los muertos.
9.Jotunheim, donde vivían los gigantes, únicos enemigos de los Aesir. Entre Asgard y Jotunheim existía un puente, el arcoíris, Bifrost, custodiado por Heimdal.

viernes, 16 de abril de 2010

Silva

Dejo una parte de un poema "culterano" que estoy apenas armando... cuando le agregue más lo subo. Está basado en mitología nórdica, casi todo extraído de las Eddas.


Ofrece, eterno, altivo,
—encarnación, no túmulo ni pira;
creación, que no despojo del gigante
que de Audhumla alabastro bebió líquido,
o luz fundida, que en torrentes mana
la de ígneo corazón y ubre de hielo—
al fuego el pecho el árbol de la vida,
cuyo tronco es el eje de la tierra,
cuyos brazos sostienen,
si no del fresno y olmo,
sí, a del cosmos artífices trillizos;
—el de gloria mayor empuña a Gungnir—
de estribo sirve al sempiterno trono
que por ornato ostenta las estrellas;
—engarzadas en los cielos, chispas
de ígnea ralea ora descendidas;
ora, de helados orbes, remanentes
cristales que atesora el firmamento—
do, de Odín de la mente ojos ambos,
si no en de Ymer en pilares cuatro,
por cuatro enanos sostenido cráneo,
sí, a su antojo, celeste esfera surcan
de Skidbladnir el vuelo superando;
presentes, en memoria y pensamiento,
que uniéronse a la runa en sacrificio;
que más fiera cadena,
con de la Tierra entrañas, no de bestias,
forjada, ató que a Fenris,
y más que a Tyr costó tan alta ciencia,
pues si éste, manco, en guerra sale ovante,
sólo un lucero blasonando el otro
—único, sí, por Mimir
ungido, ya en el agua de su pozo,
ya entre la sangre del guardián y propia—
a Mannaz paga vasallaje, y dueño,
en realidad, de quien de esclavo trátalo,
las nueve ramas de Yggdrasill regenta.

jueves, 15 de abril de 2010

Secret of the Runes

Este es, a mi parecer, uno de los discos más hermosos de Therion. Los suecos rescatan aquí una buena parte de su mitología; siendo un álbum temático que descibe su universo,;muchas de las referencias hechas en él sólo pueden entenderse si nos adentramos en la mitología. El tema inicial Ginnungagap, nos plantea la creación; los nueve siguientes se refieren a cada uno de los mundos que conforman Yggdrasill. El último tema, que, por cierto, le da el nombre al disco, habla del secreto que Odín reveló para convertirse en dios: el secreto de las runas.

En la portada vemos nueve de estos glifos:

Jara, que representa la renovación, el fin y el comienzo de un ciclo insertada en el centro. Al final de los tiempos, cuando el Ragnarök haya consumido el universo, todo surgirá de nuevo.




Arriba de ésta, parecida a una S se encuentra la runa Sigel, que indica poder, victoria. Si recordamos los eventos de la Segunda Guerra Mundial, veremos que la S.S. alemana tomó esta runa como símbolo.



La siguente, justo a la izquierda de Sigel, está Gebo, la runa del regalo y la unión, ya sea espiritual, ya sea sexual.



Siguendo con el orden en contra de las manecillas del reloj, está Naudhiz, justo abajo de Gebo. Esta runa representa la fuerza interna; el "fuego", la pasión. Es también símbolo de la superación de cada individuo por su propia fuerza.



Eihwaz
es el futuro inmediato, la posibilidad de repetir viejos errores. También es la runa de lo inmortal; se asociaba con el árbol del tejo, una conífera que puede vivir hasta dos mil años. Por lo general, éste se plantaba cerca de cementerios, pues se creía que así el árbol transmitiría su inmortalidad a los inhumados.

Isa representa un momento de calma: puede ser estancamiento o puede ser la espera que preceda a un tiempo bien de mucha creatividad, bien de mucho pesar.



miércoles, 14 de abril de 2010

Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió

Dejo otro soneto de Quevedo; agrego el link del audio que, aunque defectuoso, más por la calidad del archivo mismo que por la de la declamación, me parece aceptable. El anélisis que hago es medio semántico, medio retórico y medio mediocre: Sólo pretendo dibujar una línea más clara de por dónde entiendo yo el poema, no forzar una interpretación.

¡Ah de la vida! ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde,
la salud y la edad se hayan huído!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto;
soy un fue, y un será y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.

Fortuna y Horas se entienden, de igual manera como Destino y Tiempo; el destino se come el tiempo, y éste, a su vez, es velado por la demencia. Los dos primeros versos son igual de claros: nos plantean la desolación de alguien a quien la vida no le dice nada. A partir de este punto, Quevedo se enfoca en reiterar el planteamiento original en el segundo cuarteto. En el primer terceto vemos un cambio: pasa de plantear una situación a trazar las primeras líneas del cierre: Todo el tiempo es nada; y nada es todo el tiempo.
El cierre es sólo la consecuencia de que la vida termine en un instante: no logramos madurar, pues la muerte nos reclama antes, juntando pañales y mortaja en presentes sucesiones del difunto. "Pañales" y "mortaja" son dos palabras antitéticas por sí mismas: el pañal es el que envuelve al recién nacido mientras que, la mortaja, aunque también cubre materia, es el cadáver lo que encierra.

The girl who was... death.


Dejo la letra de una de mis canciones favoritas. The Girl who was... death es la única pista del disco del mismo nombre. Mezclando algunas influencias del metal con el gótico, surge esta obra maestra del género, que dura 66 minuyos y 6 segundos teóricamente, aunque en la práctica se reduce a 40-42; esto debido a que los restantes 20-26 son de silencio. La letra podrá no tener mucha relación por sí sola, pero la música nos ayuda a crear un ambiente en el que la sucesión es simplemente lógica: ninguna otra forma en la que se djera parecería ajustarse mejor a la demencia de Mr. Doctor, como se hace llamar el principal meimbro de la banda; utiliza piano, violines y guitarra elécrica como instrumentos núcleo, con predominio de los dos primeros. Ampliamente recomendado si gustan de Angizia o Sopor Aeternus o, en el mejor de los casos, de los dos :)
Por cierto, la técnica de canto que usa se llama "Sprachgesang."


Don't trust him!
When he turns his back he
looks at you!
Don't trust him!
When his eyes are closed he (still)
looks at you!

I fled, I fled devouring the space!
But the shapeless bulk was chasing me
-enraged-
Breathing my footsteps
Unsated with killing me, slowly
Nailing my incandescent thoughts along the border
the border of insanity
In a place where
A procession of
fleshly numbers slides incessantly
into the ironic waters... of the cosmos!
Seeking to remember the sense of
the impossible word:
Escape

"Who are you looking for, what are you looking at?"
A light? "a star"; a boat? "an insect"; a plane?
"a flying fish"

"I'm looking at somebody who belongs
to my world"
"This is your world:
I am your only world"

I can't remember when the fog
- unravelling the real and inexplicable contradictions that crowd
together
the human brain lobes -
Imprisoned me in the spider's web
of the
one
who touches the minds of the
mad
Curbing and churning
the confetti of their thoughts...

"Without corpses there's no
war;
and without war there's no
victory,
my dear!"

I will not be pushed
Filed, stamped
Inedxed
Briefed, debriefed
Or numbered!

- Nightmare -

Welcome, my freind!
Here whole generations
Of ghosts
Have raised
Their eyes and wings
Each morning
To unbounded space
With the innocent joy
Of crysalids
Greeting
Their final metamorphosis
And in the evening
They're dead and dropping
Like lifeless flowers
Swayed by the plaintive
Whistling of the wind
You must learn, we are all pawns
On this hopeless chessboard;
Your move!

"Maybe you don't know my face
But well you know my name
- My name is death"
Dressed in white, smiling
The girl who was death
And loved me so much
Desiring to bring me back to her
The only way out
To no purpose

"Why are they trying
To kill me?"
"Because they don't know
You are already
Dead!"

Face to face
Shut up
In the cage of time
The man and I
Joined by fate
In the degree absolute
The challange
Without return match
Where the price to one is:
Living
And pain to the other is:
Not dying!

The mask! The mask!
I must take off
His mask!
Now! Now!

But just as victory
Seems finally
To favour me
Aand the unknown
Persecutor appears
- Frame after frame -
In a slow instantaneous
Electric shock
Here is my contorted face
To reveal, sneering
The final dramatic
Deceit
When victim and hangman
Exchange roles
The triumphant freedom
Of a thousand dreams
Evaporates
In the reality
Of a new incubus
- Once again -
Made of
Smiles, masks, lifeless confetti
Be seeing you!
Wandering through the catacombs of life
Desperately I plunge into the whirl
Wandering through the catacombs of life
Slowly I fall into the whirl of
- Hell -