De esas cenizas, fénix nuevo espera;

Mas con tus labios quedn vergonzosos
(que no compiten flores a rubíes)
y pálidos, después, de temerosos.

Y cuando con relámpagos te ríes,
de púrpura, cobardes, si ambiciosos,
marchitan sus blasones carmesíes.


Francisco de Quevedo


domingo, 21 de marzo de 2010

Naglfar

Naglfar es un barco que aparece en la mitología nórdica. Destinado a llevar a los gigantes a Asgard comandados por Loki en la última de las batallas del Ragnarok, se creía estaba hecho de las uñas y los cabellos de los muertos. Si un hombre abandonaba su existencia sin que se le hubieran recortado las uñas, era seguro que la construcción del coloso se terminara antes; es posible que ésto haya generado la idea de la cremación.
Fabricado en Muspelheim, sólo Skidbladnir le hace competencia. Este último es creado por los hijos de Ivalde y obsequiado a Frey; una de las obras más reconocidas de los enanos, podía llevar a todos los Asas/Aesir en cubierta y, cuando no se requería de sus servicios, se doblaba hasta el punto que podía ser guardado en un bolsillo.

Naglfar, como puede verse, es más llamativo para crear imágnes poéticas. Simplemente la idea de los amteriales que lo componen es más impactante que la de Skidbladnir. Además, tenemos que ver que este es el navío que anuncia la llegada de Fimbul, el más cruento de los inviernos y las legiones de Muspel, antecedidas, claro, por Loki. Otro día dedicaré algo de espacio a los ya mencionados y un poco, también, al Ragnarok. Por ahora dejo esta imágen que saqué de deviantart si no me falla la memoria.

sábado, 20 de marzo de 2010

Feuer - Lacrimosa

Hace algunos meses decía que poco me interesaba la nueva producción artística de Lacrimosa y dicen, también, que antes cae un hablador que un cojo. Feuer es parte del nuevo disco, Sehnsucht, de esta banda alemana. Más que por la letra, me llamó la atención la musicalización. La dejo aquí, igual que el link del audio, como es costumbre. http://www.youtube.com/watch?v=bzjClt4oAI8

Dies ist Dein erster und Dein letzter Sieg
Dass meine Zeit ich opfer´ dass ich dieses schrieb
Doch Zeit ist eine Hure gibt sich hin in Hast
Schon lange habe ich mich an Dir satt gehasst

Das ist Deine Zeit das ist Deine Zeit zu verbrennen
Das ist meine Zeit das ist meine Zeit zu verbrennen

An diesem dunklen Ort wirst Du eines Tages sein
Ich schicke Dir das Feuer und dann höre ich Dich schreien

Mein Mitleid gebe ich nur den Bedürftigen
Ja einsam ist es bei den Überheblichen
Dein Glas ist nicht halb voll und nein
Dein Glas ist nicht halb leer
Du hast nur diesen Wasserrand
Auf dem Dein Glas zuvor mal stand

Langsam wird es Zeit endlich wieder Zeit
Das ist nun die Zeit es ist Zeit
Das ist Deine Zeit das ist Deine Zeit zu verbrennen
Das ist meine Zeit das ist meine Zeit
Dich zu verbrennen
Deine Ignoranz Deine Selbstgefälltigkeit
Deine Besserwisserei Dein Egoismus implodiert

An diesem dunklen Ort wirst Du eines Tages sein
Ich schicke Dir das Feuer und dann höre ich Dich scheien

Sobre el horizonte

Dejo un texto que escribí apenas; es prosa poética... Siento no está terminado, pero si algo se me ocurre en los días venideros lo añadiré.

Sobre el horizonte

Hacía mucho que ansiaba volver a te ver; será que olvidarte no puedo. Extraño tu manera de andar, la espera y el silencio que te precedían. ¿Qué por qué no te dejo ir?
Lo mismo me pregunto.
Será que verte feliz te hace más hermosa. Será que aqueste amor — pues ahora sé que lo es — no murió y lleva años desgarrándome la cordura. A través de sus grietas escurre de, de mi armazón, la cálida sangre. Lágrimas caen y se evaporan en mi pecho ardiente, quedando, sobre mi corazón, sólo sales.
Me has despellejado. Me dejaste sólo la carne viva. Me arrojaste a las estrellas con alas de fuego y sus cenizas se amontonan ahora entre tus senos. Por mis brazos descarnados escurre tu nombre; por mis piernas, despellejadas, escala la gangrena. Deja que se boten de amargura mis ojos y que en sus cuencas la peste anide; me asemejaré, entonces, a Xipe-Totec.
Deja que me traguen los mares, que me ahogue con mi barco, pues cada capitán se hunde con su miseria; que mi cadáver sea arrastrado; que las gaviotas se traguen mis entrañas cual a marino Prometeo; que, en mí, cuna encuentren los peces; que sepulcro de la soledad mi osamenta sea. Deja que mi cadáver encalle en la arena y que de mi carcasa podrida nazca la tormenta, pues que ésta crece cuando arrecia mi locura. Incinera mis dedos, pues sus cenizas son las que habrán de guiar a los muertos; serán de hollín llenas las uñas: un negro Naglfar que surque tus memorias.
Si te pluguiere, seré entonces viento, mar, vórtice, Maelström. Seré las nubes que cubran la huída de algún errante holandés para venir a llover sobre tu rostro. Y tu piel se quemará, pues que ácido, que no fuego, será mi llanto.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Forseti - Wind

Dejo la letra de una de mis canciones favoritas de estos alemanes. También el link para youtube http://www.youtube.com/watch?v=AxCOyY0K8DY por si quieren escucharla; si les agrada el género, es probable que Wind también sea atractiva. Estoy trabajando en la traducción, aunque adelanto que Forseti se caracteriza por hacer canciones a la naturaleza; Der graue König, Sturmgeweiht, Empfindsamkeit y Dunkelheit son ejemplo de esto. Forseti está casi disuelto, pues su único miembro quedó en estado de parálisis tras un ataque al corazón; con sólo tres discos (Windzeit, Jenzig y Erde) se ha colocado como una de las más grandes influencias del Neofolk alemán hasta ahora.

Empfindsamkeit

Siehst du der Felder Leuchten,
Wenn Tau im Morgenlicht
Berauscht vom Rot der Sonne
Durch junge Halme bricht.

Hörst du der Wälder Atem,
Der durch den Abend weht
Und fernen Sturm verkündet,
Der sich schon bald entlädt.

Spürst du die rauhe Rinde
An alter Esche Stamm.
Zerfurcht vom Weltenwandel,
Das Holz vom Nebel klamm.

Riechst du den Duft der Erde,
So regennaß und schwer.
Er strömt aus schwarzem Grunde,
Noch kahl und saatenleer.

Schmeckst du das Salz des Meeres
Im Wandel der Gezeiten.
Ein Sehnen nach der Ferne,
Nach unbekannten Weiten.

Kannst du im Traum erahnen
Verborgener Sinne Macht,
Die deinen Geist begleiten
Durch tiefe Erdennacht.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Algo acerca de mí- influencias en la escritura

Barroco, romanticismo y gótico; Quevedo, Poe y los góticos alemanes contemporáneos.

Leí primero a Poe, a los 10 años, si no me equivoco. El gato negro, el retrato oval, enterrado vivo fueron algunos de los cuentos (los que recuerdo ahora, al menos) que influyeron en mi gusto por la lectura. Hubo un paréntesis donde leí a Lovecraft, a Bécquer, a Anne Rice y otros, pero siempre regresaba a Poe. A los 16 años leí Las aventuras de Arthur Gordon Pym; justo a esa edad comencé a escribir. Pero lo que yo escribía, en forma de prosa, era, en realidad, poesía. Mala, viciada por lugares comunes y metáforas gastadas, pero mía y poesía al fin y al cabo. Luego... no recuerdo cómo fue que conocí a Sopor Aeternus. No habría sido nada trascendente si no hubiera escuchado la canción The sleeper (by Edgar Allan Poe), que me reveló al (¡Mirád a dónde llega la ignorancia!) poeta que fue Poe. Desde que leí The sleeper perdí interés en los cuentos de Poe... y lo gané en su poesía. Leí, releí y volví a leer Annabel Lee, For Annie, The lake to -, The bells, The conqueror Worm... y jamás me saciaba.

Desde los 12 o 13 años comencé a escuchar grupos como Lacrimosa, Crematory o Haggard. Pero no les entendía. Claro, me gustaba la melodía y cómo se escuchaba, pero no entendía nada de la letra (en alemán), que siempre ha sido muy importante para mí. Los dejé de lado un tiempo; desde los 13 o 14 comencé a escuchar a Tiamat, Moonspell, Opeth... pero fueron, de estos 3, Tiamat los que más me influyeron. A pocket size Sun, Atlantis as a Lover, Phantasma de Luxe fueron los temas que más me agradaron entonces y que aún ahora escucho. También Therion fue una anexión que considero importante dentro de mi repertorio por motivos que mas adelante detallaré. Ginnungagap, Secret of the runes, Ljufsalheim, Muspelheim y Schwarzalbenheim formaron parte de mi lista de reproducción, desde entonces y, hasta ahora, llamada Schattenreich. A los 16 años comencé a estudiar alemán con la maestra Sussane Junge, en el centro de idomas en Aguascalientes. Y, gracias a ella (la maestra) y a ello (el estudio) fue que pude, por fin, comprender las canciones que hiciera unos años sólo tarareaba. Entonces fue cuando se anexaron Sopor Aternus, Illuminate, Unheilig, Lacrimosa, Diary of dreams y una larga lista de grupos más. Muchos de ellos tenían un eco parecido al de Poe, por lo que no me fue dificil asimilarlo. Y como el idioma, desde chico, me pareció interesante, se añadió también.

Entonces terminó la preparatioria y entré a Letras. Gracias a mis maestros, especialmente Guadalupe Montoya y Silvia Flota, conocí las jarchas mozárabes, los Minnesang nórdicos, las coplas de Jorge Manrique... y a Quevedo. De él había escuchado cosas en la preparatoria. Cosas que, como todo buen "estudiante", pasé por alto. Recuerdo que mi maestra, Alma Delia, decía (no sé si aún lo haga) que le habría encantado conocer a Quevedo, pero hasta el año pasado supe por qué. Desde que leí sus sátiras a Góngora, versos como "¡Mirad cómo me trata mi deseo; que he venido a tener sólo por gloria/ vivr contento en lo que más me mata!", "y como de alcanzarla tengo gana/ hago correr tras ella el llanto en ríos.///" y los citadísimos tercetos de "Alma a quien todo un dios prisión ha sido,/ venas que humor a tanto fuego han dado,/ medulas* que han gloroiosamente ardido, // su cuerpo dejará, no su cuidado;/serán ceniza, mas tendrán sentido;/ polvo serán, mas polvo enamorado." no he podido separarme de sus escritos... y bueno, eso es.

Ellos son mis "maestros" en ritmo, métrica y, en caso de Quevedo, también me ha conducido recientemente al conceptismo, cosa que yo, desde que leía a Poe, ya aplicaba de forma autodidacta. Con los góticos aprendí a construir mis metáforas; Oswald Henke (Goethes Erben) y Adrian Hates (Diary of Dreams) han sido especialmente influyentes en este aspecto.

Ahora pasemos a la mitología. Siempre he sido un poco... falto de fe. Esto me ha llevado a explorar varias religiones y cosmogonías (varias= 3-4 :) ) . De estas, sólo la azteca y la nórdica se han logrado afianzar a mi forma de ver el mundo. Los aztecas creían que el mundo acabaría si el sol no era alimentado con sangre; esto se debía a que sus leyendas contaban que los dioses se habían sacrificado, después de crear al Sol y la Luna, y que los humanos deberían pagar con lo más precioso para que el mundo (y el quinto sol) no se extinguiera. No recuerdo ahora cómo inicia el mundo para nuestros ancestros, pero, en cuanto lo tenga, lo agrego.



*Gracias a Ana Luisa Topete por la aclaración del acento melas, como se usaba antiguamente y no el modeno dulas.